top of page
Buscar
  • Ana

¿Cómo será la Escuela del futuro?

Actualizado: 28 dic 2020

Durante la segunda sesión de la asignatura, se nos propuso reflexionar acerca de cómo creemos que será la escuela en el futuro, qué aspectos van a cambiar en relación a la escuela actual y qué enfoque y perspectiva tenemos que tener los maestros para ser competentes y poder responder a las exigencias de esta nueva realidad. Para ello, comenzamos viendo el vídeo "Marc Vidal-¿Cómo serán las escuelas?" (2017) y debatiendo en pequeños grupos algunas de las evidencias y cuestiones que trataba Marc Vidal.



Seguidamente, en pequeños grupos se nos propuso una modalidad innovadora para presentar de manera visual al resto de compañeros las ideas que habíamos debatido. Este método se llama Pecha Kucha y resulta muy eficaz por su sencillez y rapidez a la hora de crearlo y exponerlo, puesto que el tema a tratar se debe presentar atendiendo las siguientes reglas; utilizar 20 diapositivas y dedicar 20 segundos a la exposición de cada una.


En mi caso, realicé esta actividad junto a Adrián Pérez, Jorge Morillas y Sarah Sierra y este fue el resultado de nuestro Pecha-Kucha:


Escuela del futuro
.pptx
Download PPTX • 4.01MB

Tras compartir y escuchar las diferentes perspectivas respecto al tema, pude recoger algunas preguntas y evidencias comunes en varios equipos que considero relevantes para poder llevar a cabo la reflexión.


No cabe duda que para poder responder con calidad a las necesidades educativas futuras debemos preguntarnos por el papel que toma el sujeto para y por el que trabaja la escuela; el estudiante. También, nos cuestionaremos cómo debe ser el entorno de la escuela para que sea funcional y permita el desarrollo de competencias y habilidades del estudiantado. Una vez analizados estos dos objetos, podremos resolver cuestiones como, cuál es el estilo de enseñanza-aprendizaje que debemos promover, es que existe alguna metodología óptima o debemos aprender de todas y no ceñirnos a una concreta, o si debemos priorizar el trabajo de contenidos en asignaturas concretas, o por el contrario trabajar por competencias de manera transversal sin asignaturas.


En primer lugar, trataremos de responder a la primera cuestión formulada, y, con ello reconocer las diferencias que presenta un alumno nativo en las TIC, de uno que no. A diferencia de los alumnos de la antigua escuela, los alumnos nativos digitales pertenecientes a la "Generación Y" y "Generación Z", han crecido junto a las TIC y, por tanto, saben manejar y comprenden de manera innata estas herramientas, puesto que naturalmente forman parte de su contexto y realidad. Podríamos asemejarlo al proceso del aprendizaje de dos lenguajes, como es el caso de los individuos bilingües nativos, ya que desde que nacen aprenden y desarrollan las habilidades necesarias para responder a los estímulos que su contexto demanda con diferentes herramientas, ya sea el lenguaje oral, en el caso de los nativos bilingües, o el manejo de la tecnología, en el de los nativos digitales. Esto conlleva, tomar como punto de partida orientar el aprendizaje desde y para la tecnología, es decir, por un lado, integrar el uso de éstas como una herramienta más del aula al igual que un libro o un compás, y, por el otro, realizar actividades y dinámicas que promuevan habilidades y aprendizajes para hacer un uso responsable, útil, eficiente, ético y educativo de ellas.


Teniendo en cuenta esta diferencia tan marcada por las emergentes herramientas de trabajo, debemos preguntarnos, qué papel tienen las TIC en la educación y si sustituirán el papel del docente en la escuela en un futuro no muy lejano. Las respuestas expuestas resultaron un tanto controversiales; mientras que algunas compañeras afirmaban que en el futuro los robots sustituirán la labor docente, otras defendían que el maestro tiene un papel insustituible. En mi opinión, es una realidad que las TIC formarán parte de las infraestructuras y herramientas de apoyo como lo han hecho hasta ahora los libros, lápices, cuadernos y pizarras. Sin embargo, si analizamos la finalidad última de la educación, observamos que está implícita en la ecuación la interacción entre personas, pues educamos para vivir en sociedad y tenemos y aportamos un valor en la misma al interactuar con ella y con las personas que la conforman. El maestro tiene un rol fundamental en la educación como guía y mentor en el proceso de aprendizaje. La inteligencia artificial no es capaz de educar en emociones y sentimientos, de personalizar el proceso de aprendizaje, de cuestionar o proponer problemas que estimulen la reflexión y el pensamiento complejo y crítico, dar apoyo y cariño, así como ser una referencia para el alumnado.


No cabe duda, que el maestro y las TIC se convertirán en grandes aliados para el desarrollo de los infantes, por el contrario, resulta extremadamente difícil adaptar aprendizajes y personalizarlos a cada individuo teniendo 25 alumnos por clase. La mayoría de compañeras, opinaban que la ratio de alumnos por profesor descendería en los próximos años, así como la predisposición del espacio e infraestructuras. La escuela del futuro apostará por grupos más reducidos con espacios diáfanos, confortables y con espacios o zonas que permitan las experimentación. El aprendizaje activo y la proactividad se convertirán en la dirección del proceso de enseñanza. Además, se perseguirá el desarrollo del pensamiento divergente y crítico así como el desarrollo emocional y autoconocimiento. Para ello se partirá de los principios que conforma lo que el filósofo José Carlos Ruíz denomina "proto-pensamiento", que no son otra cosa que; el asombro, la curiosidad y el cuestionamiento.


Por consiguiente, al cambiar el paradigma y enfoque de la enseñanza, resulta esencial replantear el sistema y asignaturas preestablecidos. Por un lado, se reducirán contenidos y se promoverá el desarrollo de competencias y habilidades que permitan al alumno desenvolverse en contextos concretos de la vida cotidiana. Por el otro, posiblemente se descartarán asignaturas o el formato de las mismas y se comenzará a trabajar de manera más transversal y por proyectos. De esta forma se podrán introducir nuevas áreas de aprendizaje que resultan mucho más útiles en la sociedad actual como nutrición, educación emocional, finanzas o emprendimiento.


En suma, debemos mencionar los dos grandes problemas que se plantean en la escuela junto con las TIC; la brecha digital y la ética en el uso de las mismas. En lo que respecta a la primera problemática, el papel del maestro joven inmerso en la era digital al igual que sus alumnos servirá de conexión y mediador para que esta brecha no suponga un gran problema entre las familias y sus hijos. Por un lado, a las familias les ayudará a comprender la utilidad y la necesaria implicación del hijo en el mundo digital, así como les podrá dar la confianza y guiar para establecer los límites que deben tomar las familias a la hora de introducir la tecnología con sus hijos. Por el otro, el maestro mostrará la importancia y utilidades de las TIC más allá de su uso social y de ocio. Para ello, deberá integrar y dar ejemplo a la hora de trabajar con dichas herramientas, demostrando su criterio a la hora de escoger información, aprovechando Apps para ser más eficaz en su trabajo, responsable y prudente.


Esto nos conduce a la segunda problemática que no es otra que el uso ético de estas herramienta. ¿Hasta qué punto se introducirá la tecnología en nuestra vida y la educación? Durante la clase se debatió sobre la implantación de microchips que permitiesen acceder a toda la información y así dejar de promover la memorización en el aula. Desde mi punto de vista, esto no dista mucho de la realidad puesto que ya existen herramientas como Internet o la nube que permiten almacenar infinitud de información y acudir a ella cuando sea necesario. Ahora bien, introducir un dispositivo en nuestro cuerpo de manera indefinida para disponer de esa información o habilidad, considero que no es ético, puesto que nos podría llegar a condicionar como seres humanos de manera negativa. Está visto y comprobado que el uso del móvil y redes sociales puede resultar nocivo y adictivo teniendo la posibilidad de alejarnos de este dispositivo, no creo adecuado implantar esta herramienta de forma permanente en nuestra vida, pues estaríamos dejando de lado la libertad humana, su capacidad de decisión y de pensamiento crítico. Un documental que reflexiona y abre camino a los posibles escenarios en el futuro es "El dilema de las redes sociales" de Netflix, como maestra recomendaría a las familias y alumnos realizar algun taller entorno al tema para tomar consciencia de nuestras acciones y decisiones cotidianas.





En definitiva, debemos plantearnos un cambio en la escuela en diferentes ámbitos como el entorno, el paradigma, la metodología y el tipo de contenidos que se trabajan. Sin duda, la implicación del maestro es necesaria para llevar a cabo este cambio y con ello, la formación permanente y adaptación a la era y sociedad que nos rodea.


 

BIBLIOGRAFÍA

  • Fundación Telefónica. (2020, 9 abril) Sociedad Digital en España 2019.

  • Netflix. (2020, 27 agosto). Social Dilemma | Official Trailer | Netflix Vídeo extraído de: YouTube https://www.youtube.com/watch?v=uaaC57tcci0&feature=emb_title [Última revisión: 28/12/2020]

  • Vidal (2017 ,25 abril). Marc Vidal- ¿Cómo será la escuela del futuro? Vídeo extraído de: YouTube https://www.youtube.com/watch?v=ECahVIcbRjU&t=1s [Última revisión: 28/12/2020]






3 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2 Post
bottom of page