top of page
Buscar
  • Ana

Infancia y adolescencia en el mundo digital II

Actualizado: 28 dic 2020

En la entrada de hoy cerraremos las actividades y reflexión sobre "la infancia y adolescencia en el mundo digital", pero antes repasaremos el proceso reflexivo y de investigación previo a las actividades que hoy nos conciernen.


En sesiones anteriores comenzamos leyendo y respondiendo un cuestionario sobre la lectura "Niños/as en un mundo digital" publicado por UNICEF (2017). Seguidamente, nos reunimos en grupo y tuvimos que elaborar el esqueleto de una entrevista sobre el uso de las TIC para llevar a cabo tanto a los infantes de nuestro entorno como a las familias de los mismos.


La propuesta que llevo a cabo el equipo fue la realización de una entrevista con preguntas abiertas, por tanto, el estudio llevado a cabo fue de carácter cualitativo. Las preguntas finales de nuestra entrevista se centraron en el uso, tiempo y control de los diferentes dispositivos electrónicos que utilizase el sujeto entrevistado. (Anexo. Esquema entrevista Grupo 1)


El siguiente paso fue elegir los sujetos entrevistados y repartir las tareas de trabajo. En este caso, me encargué personalmente de llevar a cabo las entrevistas a una niña de 11 años de edad, estudiante de 6º de Primaria en un colegio concertado, y a su respectiva madre de 50 años. Dicha entrevista se realizó vía online, a través de la aplicación de Zoom en diferentes tiempos y a solas. Cabe destacar que en ese momento la niña se encontraba confinada y pese a que su colegio continuaba las clases de forma presencial, ella realizaba las tareas desde en casa a medida que las maestras enviaban las instrucciones.


Una vez grabada la voz de la entrevista, mi compañera, Estefanía Guerrero se encargó de llevar a cabo la transcripción de ésta. El resto de compañeros, Jorge Morillas y Adrián Pérez, se encargaron de realizar el análisis de datos y sacar las conclusiones que compartimos entre todos durante una reunión de Teams. (Anexo. Transcripción y conclusiones elaboradas en equipo)


En dicha reunión debatimos acerca de las posibles nuevas investigaciones y preguntas sin resolver que iban surgiendo, ó las diferencias entre nuestra generación y la de los niños actuales en relación al juego y el uso de la tecnología. Además, propusimos diferentes ideas para llevar a cabo la elaboración de la infografía y presentación de nuestro estudio al resto de compañeros. Tomaremos la infografía como evidencia de este proyecto, ya que refleja de manera sintetiza el trabajo realizado en equipo y las principales conclusiones de nuestra investigación. (Anexo. Infografía entrevistas PDF)


Finalmente, durante la sesión desarrollada el 17 de noviembre, cada equipo compartió los casos investigados y las conclusiones a las que llegaron como grupo. Cada uno de nosotros, tuvo que realizar una tabla que recogiese y evaluase aquellos aspectos más importantes de cada investigación.


Como tarea complementaria, hicimos una puesta en común con algunas recomendaciones que elaboraríamos para las familias con el fin de mejorar aquellos aspectos que consideramos importantes para el desarrollo de la competencia digital en sus hijos de manera adecuada, segura e íntegra. En siguiente documento se adjuntará una breve recomendación dirigida en este caso a la familia entrevistada por el GRUPO 1.


Recomendaciones uso TIC
.pdf
Download PDF • 106KB

A continuación, se expondrán las ideas y conclusiones que he considerado más esenciales y relevantes tanto de las investigaciones y el contenido como del proceso de elaboración. Dicho en otras palabras, se desarrollará la reflexión final de esta dinámica junto a los aprendizajes significativos de ésta.


 

REFLEXIÓN FINAL


Después de haber realizado las entrevistas y puesto en común los resultados de cada equipo, podemos observar algunas ideas y aspectos que se repetían en cada entrevista realizada.


En primer lugar, existe una tendencia por parte de las familias a delegar en el maestro el papel de conocer en profundidad el uso de las tecnologías en el plano educativo. Es decir, por lo general, las familias muestran que supervisan y controlan el tiempo o el tipo de juegos y aplicaciones que utilizan los menores durante el ocio digital, sin embargo, carecen en su mayoría de información acerca de herramientas educativas y/o beneficios del uso de las TIC en la educación y la escuela. Como consecuencia, las familias reconocen la importancia de los dispositivos electrónicos para la formación de sus hijos y los aceptan como un elemento recreativo cotidiano, pero contrariamente, se muestran reacios a integrar las tecnologías en su totalidad y muestran cierto rechazo.


Siguiendo el hilo al control del tiempo y sitios webs que los infantes visitan, las madres y padres imponen en su mayoría medidas restrictivas de tiempo, incluso recurren a la prohibición de las TIC como castigo. En cambio, un elevado número de familias desconocen apps, herramientas o las propias opciones que ofrecen las plataformas para el control parental de las mismas, lo que denota que existe una brecha digital entre generaciones.


En relación a la visión que muestran los niños y niñas en el uso de las TIC, podemos observar una preferencia por el ocio ya sea por medio de videojuegos online o no y en algunas ocasiones la sociabilización con compañeros de clase y amigos en plataformas como Whatsapp o Tiktok. Sin embargo a nivel educativo, el mayor uso que dan a la tecnología es como medio para la búsqueda de información, pero apenas usan este soporte para la creación de recursos.


Esto refleja que los centros educativos fomentan la competencia digital como recurso educativo, es decir, como un mero medio para el aprendizaje, sin apenas fomentar el uso de las TIC como fin. De acuerdo a la investigación realizada por Ana Luisa Sanabria Mesa y Olga Cepeda Romero en el artículo "La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital" (2016), podríamos pensar que mayoría de centros a los que asisten los sujetos entrevistados se encuentran en las primeras fases de integración de las TIC en el aula, la cuáles serían Fase de Iniciación y Fase de Aplicación, pues apenas han desarrollado la dimensión instrumental e informacional de las TIC. En consecuencia, podríamos deducir que la tendencia pedagógica es «aprender repitiendo con las TIC», Area (2015, p. 30), lo que demuestra una desactualización por parte de los maestros en lo que competencia digital se refiere.


Una posible solución a estos problemas sería, por un lado, fomentar la formación y actualización del claustro en el desarrollo de la competencia digital de manera transversal en todas las asignaturas siendo un puente de unión de los contenidos de diferentes áreas, promoviendo así el trabajo por proyectos (Decroly, 2001) tan defendido en la etapa educativa de Infantil. Por el otro, el AMPA y claustro de cada centro debería organizar talleres y charlas informativas y formativas dirigidas a las familias, con el fin de romper los estigmas existentes, así como para crear un espacio en el que compartir diferentes experiencias y ayudar a integrar la realidad digital en el hogar creando unos límites responsables y promoviendo la educación en la misma mediad que el ocio y socialización.


No se trata de que las familias aprendan a usar la tecnología para fines educativos, puesto que los propios hijos demuestran gran facilidad y velocidad en el aprendizaje del manejo de éstas, sino que conozcan y reflexionen sobre la competencia digital en su totalidad. Dicho en otras palabras, desde la escuela se deberían ofrecer conocimientos de ciudadanía digital así como ciudadano digital. De esta forma, la visión sobre Internet y los dispositivos digitales por parte de las familias se ampliaría, pues implicaría la comprensión de los peligros reales tanto a nivel psicológico como de seguridad a los que se exponen los infantes al navegar en la red, pero, a su vez, comprenderían los beneficios de desarrollar dentro de unos límites la identidad digital de sus hijos.


En definitiva, llevar a cabo esta pequeña investigación nos ha permitido no sólo conocer y practicar otra forma de investigación para nuestra formación, sino que nos permite obtener información directa de nuestro entorno y contrastarla con las lecturas y artículos leídos a lo largo de nuestra formación para poder reflexionar y dar respuestas eficientes en nuestro escenario de acción. De nada sirve formarse y saber, si este conocimiento no puede ser aplicado y convertirse en tangible en un contexto.


 

BIBLIOGRAFÍA

  • Area, M. (2015). La escuela en la encrucijada de la sociedad digital. Cuadernos de Pedagogía, 462, 2631

  • Sanabria, A.; Cepeda, O. (2016). La educación para la competencia digital en los centros escolares: la ciudadanía digital. Revista Latinoamericana de Tecnologías Educativa (RELATEC), 15(2) ,95-112, DOI: 10.17398/1695288X.15.2.95

  • Ovide Decroly (2001). La pedagogía de los centros de interés y de los métodos globales. En El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (coord. Jaume Trilla Bernet). Ed. Graò. ISBN 84-7827-256-9

 

ANEXOS

Esquema entrevista GRUPO 1
.pdf
Download PDF • 47KB

Transcripción entrevista y conclusiones
Download • 110KB

INFOGRAFÍA ENTREVISTAS
.pdf
Download PDF • 471KB

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
Publicar: Blog2 Post
bottom of page